6 research outputs found

    SECUENCIA EXPLICATIVA EN EL DESARROLLO DE CONCEPTOS: ESTRATEGIAS Y PROYECCIONES

    Get PDF
    Este artículo forma parte de los resultados de una investigación pedagógica realizada en la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, durante el curso académico 2010-2011. En esta síntesis se señala la práctica de una propuesta pedagógica centrada en el desarrollo de conceptos para la producción textual de los estudiantes de pregrado. La metodología de esta presentación contempla la elaboración de la secuencia didáctica explicativa según la función, fondo y forma para este nivel de dominio. Los resultados permiten afirmar que, luego de aplicada la estrategia, el estudiante mejora las habilidades en la producción de sus textos académicos

    Los memoriales de Manuel de Salas: argumentos para la independencia de Chile

    Get PDF
    In this exposition we talk about the concept of the Manuel de Salas memoranda (1754-1841) written in Más a Tierra Island between 1814 and 1817, in the historical context of Chilean Independence, where we recognize the reasons that justify the right of liberty, which is demanded as a natural good for the people who work for the development and social peace of Chile.En esta exposición abordamos el concepto de los memoriales de don Manuel de Salas (1754-1841) escritos en la isla Más a Tierra entre 1814 y 1817, en el contexto histórico de la Independencia de Chile, en donde reconocemos las razones que justifican el derecho de la libertad, la cual es exigida como un bien natural para los pueblos que trabajaron por el desarrollo y la paz social de Chile

    El Discurso Político de Manuel de Salas: Criterios para el Presupuesto Reformista de Chile en el Contexto Independentista Latinoamericano

    No full text
    A partir de la heterogeneidad cultural y las necesidades vitales de los pueblos del territorio chileno a principios del siglo XIX, como en todos los reinos de América, existe el anhelo de organizarse como una nación libre (Escobar, 1976).No obstante, priorizando las acciones políticas para ello puede entenderse que la permanencia del Rey de España Fernando VII en el poder pudo ser considerado como un beneficio para el crecimiento económico de Chile. De manera tal, en este estudio se recoge el pensamiento político e ilustrado de Manuel de Salas (1754-1841) y en él se exponen descriptivamente los conceptos de la identidad y la definición de la autonomía política como dos criterios para la institución del gobierno, instaurados a través de la acción de los patriotas en la lucha por la libertad. De igual modo, se analizan los principios que estabilizan al Estado chileno para el autogobierno, en el que Salas sostiene que la estabilidad dependerá de las relaciones comerciales con otros Estados tan solventes como parecía serlo España. En consecuencia, se proyecta que el desarrollo de las acciones de Salas tiene los efectos propios del pensamiento ilustrado, ya que la nación y el Estado van definidos por argumentos inspirados en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), tales como la justicia y la piedad, la seguridad y la dignidad del hombre, medidas por la resistencia y la opresión: los fundamentos valóricos que en el contexto americano movilizaron la revolución.Palabras clave: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Manuel de Salas, independencia, Chile

    Contexto y kimün ancestral: la competencia de cohabitar la naturaleza desde la infancia para la pedagogía inicial

    Get PDF
    El presente trabajo se enmarca en el programa de investigación Postdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, entregando lineamientos del proyecto titulado “Lengua de la tierra, lengua del hombre: procesos de construcción de la intercorporalidad en la niñez a partir de estrategias semiócicas para desplegar procesos comunicacionales en la pedagogía inicial” (2015). El objetivo consiste en describir la intercorporalidad a través del reconocimiento de elementos del contexto extra-verbal (Coseriu, 1967) para comprender que el desarrollo de un concepto con fines pedagógicos debe considerar el valor de cohabitar la naturaleza en clave de la vida compartida con la tierra (Noguera, 2014). La metodología contempla presentar fragmentos de la narrativa de viaje investigativo en la significación del ‘código de la lluvia’, ejemplo del conocimiento ancestral conducente a la construcción del ‘sentido del tiempo’ en el contexto de co-habitar las hablas de la tierra en la cultura mapuche. Se proyecta que la persona significa su contexto cultural extra-verbal (anexo 1), comprendiendo que al vivir la experiencia de cohabitar en-con la naturaleza abre el acceso a sentir y experimentar el kimün o conocimiento ancestral donde se encuentra el espíritu de las cosas en comunión con el cosmos.This work is defined in the Post-doctorate research program in Social Sciences, Childhood and Youth, giving the guidelines of the project called “Tongue of the Earth, Tongue of Man: intercorporality construction processes on childhood from semiocic strategies for displaying communicational processes on early pedagogy” (2015). The goal consists on describing intercorporality through recognizing extra-verbal context elements (Coseriu, 1967) for understanding that the concept development with teaching ends must consider the worth of living together with nature, meaning life shared with the Earth (Noguera, 2014). The methodology contemplates presenting pieces of the narrative of a research trip through the meaning of the ‘code of the rain’, which is an example of the ancient knowledge driving to the construction of the ‘sense of time’ in the context of getting along with the tongues of the Earth on mapuche culture. It is thought that people give a meaning to his extra verbal cultural context (annex 1) understanding that living together with nature opens the gate of feeling and experience kimün or ancient knowledge where the spirit of things lives in communion with the cosmos.Fil: Leal Ladrón de Guevara, Alejandra. Instituto Inglés Antuquenu, Chile

    LENGUAJE Y CULTURA: UNA MIRADA SEMIÓTICA AL DISCURSO DEL ARRABAL

    No full text

    A propósito del fuego: diálogo de saberes y justicia cognitiva en territorios indígenas culturalmente frágiles

    No full text
    This paper examines the main role of cultural revitalization by establishing the base for a symmetric dialogue regarding environmental litigious issues. This examination discusses several experiences of participatory investigation carried out in Parque Nacional Canaima, Venezuela, from 1999 till present. These experiences sought to promote discussions about the use of fire in the indigenous village of Pemón, in order to strengthen the capacity for dialogue and negotiation with other stakeholders about the sustainable management of their territories. The promotion of dialogue included discussions about processes of cultura change and the transformation of identity. These experiences have shown that once traditionally neglected environmental knowledge is accepted –as part of their cultural and political strengthening agenda-, indigenous peoples can feel more confident to participate in dialogues with other stakeholders about complex and multifactor topics, e.g., the use of fire. These processes of group reflection pioneer towards a larger cognitive justice within environment and territory management which, in turn, is part of a greater process of intercultural construction. The right of the indigenous peoples to self-reflection, to think differently, and to have freedom of speech regarding their knowledge is central for the dialogue and equitable intercultural exchange.Este artículo examina el papel central que juega la revitalización cultural, sentando las bases para un diálogo de saberes simétrico respecto a temas ambientales contenciosos. Para ello, se discuten varias experiencias de investigación participativa llevadas a cabo en el Parque Nacional Canaima, Venezuela, entre 1999 y el presente, para facilitar el diálogo sobre el uso fuego al interior del pueblo indígena Pemón, con miras a fortalecer su capacidad de diálogo y negociación con otros actores sobre el manejo sustentable de sus territorios; esto incluyó discusiones sobre procesos de cambio cultural y de formación de identidad. Estas experiencias han demostrado que una vez que se da reconocimiento público a saberes ambientales que han estado históricamente excluidos, como parte de sus propias agendas de reafirmación política y cultural, los pueblos indígenas se pueden sentir más seguros para entablar diálogos con otros actores sobre temas complejos y multifactoriales, como el uso del fuego. Estos procesos de reflexión comunitaria amplia abren paso a una situación de mayor justicia cognitiva en la gestión ambiental y territorial que forma parte de un proceso más amplio de construcción de interculturalidad. El derecho de los pueblos indígenas al autorreflexión, a pensar de manera diferente y a la libre expresión de sus conocimientos y saberes, es esencial para que se pueda dar el dialogo y la interculturalidad en condiciones de equidad
    corecore